https://www.dropbox.com/s/x46t85opbt65sas/Proyecto%20participativo.pdf?dl=0
Diseño del proyecto participativo
Identifiquen problemas ambientales que consideran que deben y
pueden ser abordados por ellos desde la escuela y que constituyan en un deber
como estudiante.
Haga un análisis de uno de ellos en base a la siguiente matriz,
considerando que la extensión o magnitud se refiere al número de personas
afectadas y la gravedad se refiere a la letalidad, mortalidad o disminución de
calidad de vida que origina.
Problema
ambiental seleccionado
|
Extensión
o magnitud del problema.
|
Gravedad
|
Posibilidad
de solución
|
Interés
de la comunidad
|
Para diseñar nuestro proyecto participativo necesitamos planificar las
acciones que serán parte de él. En esta planificación deben incluirse todos los
aspectos a cubrir: los recursos necesarios para ejecutar la propuesta, los
objetivos, un cronograma de las acciones que realizaremos y los resultados que
esperamos conseguir.
Esta planificación se plasma en un documento que tiene los siguientes
elementos:
1.
Título.
Debe mostrar lo
fundamental del proyecto.
2.
Sumilla.
Es un resumen que
presenta los datos importantes del proyecto. En ella, los estudiantes deben
explicar la finalidad del proyecto, los objetivos y resultados esperados.
3.
Justificación.
Se
sustentarán las razones por las que es necesario el proyecto. Presenta el
problema que queremos solucionar y mencionar qué norma se está incumpliendo,
qué derecho se está afectando, etc.
4.
Objetivos.
Deben ser claros
y fáciles de hacerles seguimiento, es decir, de comprobar si se han logrado o
no. Los objetivos se formulan tomando en
cuenta el problema identificado. Los objetivos pueden ser generales y
específicos. Se recomienda que solo haya un objetivo general. Veamos la
diferencia entre ellos.
Objetivo general
|
Objetivos específicos
|
|
Es el propósito central y la solución al problema identificado.
|
Se derivan del objetivo general y representan los pasos
inmediatos para concentrarlo.
|
5.
Los
beneficiarios.
Son todas las
personas, grupos o instituciones a quienes está destinado el proyecto ya sea
directa o indirectamente.
6.
Plan de
actividades y resultados esperados.
Es la lista de
acciones que debemos realizar, las cuales estarán descritas brevemente y
acompañadas de los resultados que esperamos obtener con el proyecto. Para
ayudarnos podemos utilizar el siguiente cuadro:
Objetivos específicos
|
Actividades
|
Resultados esperados
|
1.-
|
||
2.-
|
||
3.-
|
||
7.
Cronograma.
Nos sirve para
registrar las fechas y la duración de cada actividad. Se puede elaborar en
semanas o meses, dependiendo de cuánto durará nuestro proyecto.
Actividades
|
Semanas
|
|||||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
|
1.-
|
||||||||||
2.-
|
||||||||||
3.-
|
||||||||||
4.-
|
||||||||||
5.-
|
||||||||||
6.-
|
8.
Plan de
comunicación.
Consiste en
difundir el proyecto, así como las actividades planificadas y sus logros.
9.
Plan de
presupuesto.
Aquí se
consideran los recursos humanos y materiales que se necesitan para realizar las
actividades planificadas. En el plan se consideran los ingresos y gastos según
semanas, meses o actividades. También debemos registrar los recursos con los
que se cuentan y describir cómo se usarán.
Actividades
|
Recursos
|
Precio
|
||
Humanos
|
Materiales
|
Unitario
|
Total
|
|
1.-
|
||||
2.-
|
||||
3.-
|
||||
4.-
|
||||
5.-
|
||||
6.-
|
||||
Total
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario