Mis derechos laborales y la OIT
Clic aquí para DESCARGAR
LECTURAS PARA TRÍPTICO
Figuras sobre patrimonio cultural de Talara
Cómo hacer una historieta
3º "B" HONDURAS
3º "C" PANAMA
3º "D" NORTEAMÉRICA
3º "E" MEXICO
3º "F" PERÚ
Cómo hacer una historieta
Plantilla para historieta
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1: EXPLICANDO
UN ASUNTO PÚBLICO QUE AFECTA NUESTRA VIDA EN SOCIEDAD
COMO HACER UN MURAL
Clic aquí para DESCARGAR
LECTURAS PARA TRÍPTICO
Extraído de Guía Metodológica para Docentes, secundaria, publicado por SUNAT
FIGURAS SUNAT
Ejemplo de ensayo
Figuras sobre patrimonio cultural de Talara
Clic para descargar
Amenazas contra el
Patrimonio Cultural
Cómo hacer una historieta
En el archivo a descargar se han suprimido algunas páginas del original para ahorar material.
3º "A" NICARAGUA
Libro desplegable
Lista de útiles necesarios:
Lápiz
Borrador
Regla
Compás
Tijeras
Goma
Material:
Trabajo 1
1 cartulina de 30 x 6 cm.
4 cartulinas de 6 x 6 cm.
1 Cartulina de 1.5 x 10 cm.
5 all color de 5.5 x 5.5 cm.
Trabajo 2
1 cartulina de 25 x 25 cm.
Trabajo 3
4 cartulinas de 18 x 18 cm.
Trabajo 4
2 cartulinas de 22 x 22 cm.
1 cartulina de 20 x 20 cm.
Trabajo 5
1 cartulina de 75 x 6.7 cm.
Trabajo 6
1 cartulina de 20 x 9 cm.
1 cartulina de 26 x 9 cm.
1 cartulina de 30 x 10 cm.
4 rectángulos de 4 x 6 cm. en all color
Cómo hacer una historieta
Plantilla para historieta
UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
RECONOCIENDO
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO
Enlaces de casos de violación de derechos humanos en Perú:
Sesión 1: ¿Qué es un asunto público? ¿Cómo
afecta la convivencia?
Propósito: Comprender qué son los asuntos
públicos y cómo éstos afectan la convivencia en sociedad
Asunto
|
¿De qué se trata?
|
¿Quiénes están involucrados
|
¿Es un asunto público o privado? ¿Por qué?
|
Sesión 2:
El acoso sexual callejero. Un mal que afecta la vida en sociedad
Propósito: analizar el acoso sexual callejero como un
asunto público nacional
NOTICIA 1:
En el año
2013 el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP), en coordinación con el “Observatorio Virtual del
Acoso Sexual Callejero”, se propone investigar sobre un asunto de lo cual poco
se ha investigado: la incidencia e impacto del acoso sexual callejero en el
Perú.
El
proyecto recogió datos que señalan que:
-
Este fenómeno ha sido “naturalizado” y por ende permitido en
nuestra sociedad.
-
Son las mujeres las más afectadas y que a menor edad tengan, mayor
es la incidencia en las calles.
-
La inseguridad es mayor en las noches y en lugares despoblados,
siendo Lima Metropolitana el lugar donde mayor inseguridad se percibe (90%).
-
El acoso sexual callejero en nuestro país demanda una atención
inmediata a partir del impacto que genera en las personas que son víctimas, en
su seguridad, su autoestima; y en la convivencia de todos.
Lo
anterior indica que el problema del acoso sexual callejero es, entre otros, un
asunto público que interesa y preocupa a la población. Al respecto conviene preguntarse:
¿Por qué debemos interesarnos e
informarnos de los asuntos públicos?
¿Cómo se debe
proceder frente a ellos, de forma que se contribuya a fortalecer la democracia
y bienestar de todos?
NOTICIA
2:
El acoso sexual callejero es un tipo de violencia particular, ya
que por lo general no implica una relación entre la víctima y su agresor. Esta
violencia incluye prácticas como silbidos, comentarios sexualmente explícitos,
miradas fijas, masturbación pública, seguimiento, tocamientos (meter la mano),
exhibicionismo (mostrar los genitales), entre otros, del que son víctima las
mujeres cotidianamente en la calle o en el transporte público.
Es violencia pues, además de ser no deseada, ocasiona en las
mujeres impactos negativos como temor a transitar solas por las calles, demoras
innecesarias al evitar ciertas zonas consideradas inseguras, gastos extra para
poder costear transporte privado, dependencia de otros hombres (padres,
hermanos, parejas, entre otros) a quienes piden compañía y protección en las
calles, abandono de centros de trabajo (si la zona del trabajo es considerada
insegura para una mujer), entre otros.
Observatorio ciudadano del acoso
sexual callejero. ¿Qué es el acoso
sexual callejero? Consultado el 05 de marzo del 2016. Tomado de:
http://paremoselacosocallejero.com/observatorio-virtual/que-es-el-acoso-sexual-callejero/
NOTICIAS SOBRE ASUNTO PÚBLICO NACIONAL
|
¿Qué tipo de violación o infracción a la ley se comete?
|
¿Contra qué derechos atenta?
¿Cómo afecta al bien común?
|
Noticia 1 sobre acoso sexual callejero
Título:
|
||
Noticia 2 sobre acoso sexual callejero
Título:
|
PREGUNTAS DE
ANÁLISIS
|
NOTICIAS 1
|
NOTICIAS 2
|
¿Cuál es el asunto público?
|
||
¿Qué pasó o qué está pasando?
|
||
¿Quiénes están involucrados?
|
||
¿Cuáles podrían ser las causas?
|
||
¿Cómo este asunto público afecta al desarrollo de
nuestro país o sociedad?
|
||
¿Qué derechos
están siendo vulnerados?
|
Sesión 3: Identificamos y priorizamos asuntos
públicos nacionales
Propósito:
Identificar y priorizar un asunto público
FICHA LUPAS
DE ASUNTOS PÚBLICOS
Tomando
como base la ficha, escoger dos asuntos públicos
Lupa: de las vivencias de los de los niños y niñas
|
|
Busca de identificar las
cuestiones que afecten directamente la vida de los niños y niñas,
|
· Trabajo infantil
· Acoso escolar
· Relaciones entre niños y niñas
· Trabajo en equipo
· Discriminación por: genero, discapacidad,
etnia, condición social, apariencia, otras
|
Lupa: de la cultura escolar
|
|
Como sabemos, que la escuela
es el espacio público en que nuestros niños, niñas y adolescentes conviven en
forma como ciudadanos. Ello implica una serie de problemáticas de la
convivencia y de la institucionalidad escolar
|
· Maltrato en la escuela
· Violencia entre pares
· Organización estudiantil y democratización
· Derechos de los niños y niñas y adolescentes
· La construcción de normas y acuerdos en la
escuela
· Proyección a la comunidad
|
Lupa: de la vida local, regional y nacional
|
|
Aquí, planteamos
problemáticas que suceden en estos tres niveles y afectan a la vida de los
peruanos y peruanas
|
· Derechos ciudadanos
· Pobreza y vida de calidad
· Institucionalidad democrática
· Desigualdad
· Centralismo y descentralización
· Libertades democráticas
· Respeto a la constitución
· Desarrollo sostenible
· Diálogo intercultural
· Contaminación
· Inclusión
|
Lupa: de las vivencias de los adolescentes
|
|
Se busca identificar las
cuestiones que afectan, directamente la vida de los y las adolescentes, y que
tienen alta significación para ellos.
Nos ayudan “a comprender
mejor sus percepciones y, por lo tanto, a ser capaces de ponerlos en su
lugar” (Tarea 2001)
También es una oportunidad
para que los y las adolescentes reflexionen sobre su experiencia de vida, la
compartan y la enfrenten en forma distinta
|
· Estereotipos de la juventud
· Desempleo juvenil
· Pandillas
· Oportunidades de estudio
· Sexualidad en adolecentes
· Derechos sexuales y reproductivos
· La responsabilidad de ser padres
· Discriminación por género, discapacidad,
etnia, condición social, apariencia u otra condición
|
Lupa: de la situación internacional
|
|
A través de ésta lupa
podemos “analizar los problemas que afectan a las personas de otros países,
personas que junto con nosotros forman parte de la comunidad planetaria”
(León 2001)
|
· Conflictos étnicos, religiosos y políticos.
· Vulneración de los derechos humanos
· Desarrollo y subdesarrollo
· Acuerdos económicos en el marco de los TLC
· Sistema de Derecho Internacional
· Relaciones Norte-Sur
· Contaminación ambiental y calentamiento global
|
Ficha de análisis y priorización de asuntos públicos
En base
a los asuntos públicos seleccionados, analiza lo siguiente:
CRITERIOS DE
ANÁLISIS
|
ASUNTOS PÚBLICOS
|
|
ASUNTO PÚBLICO 1
|
ASUNTO PÚBLICO 2
|
|
¿De qué se trata el problema?
Describir brevemente
las características del asunto público
|
||
¿A quiénes afecta? ¿Cómo los afecta?
Caracterizar a las
personas y grupos que se ven perjudicados, así como la forma en que el
problema los afecta.
|
||
¿Cómo puede resolverse?
Explicar si es posible
darle solución.
|
||
¿Quiénes pueden dar solución al problema?
Explicar quiénes son
los responsables directos de darle solución.
|
||
¿Qué sucederá si no se interviene en su solución?
Qué otros problemas
pueden generarse si no se soluciona el problema.
|
Analizados
los asuntos públicos califica cada uno de ellos. Para esto, para cada uno de
los problemas deben llenar, entre todos, una tabla, en la que deberán asignar a
cada pregunta una calificación entre 1 a 5 (donde la nota 1 es la más baja y 5
la más alta). Considerar el siguiente modelo:
Criterios
|
1
|
2
|
Afectados:
¿Qué tan grande es la población directamente
afectada?
|
||
Gravedad:
¿Qué tan graves son los daños para los afectados
por el problema?
|
||
Posibilidad de resolución:
¿Qué tan fácil es lograr que el problema
realmente se resuelva?
|
||
Interés del grupo:
¿Qué tanto le interesa este problema a todo el
grupo?
|
||
Responsables:
¿Qué tan difícil es identificar a las personas
responsables de darle solución y convencerlas de que actúen?
|
||
Puntaje total (las suma de los puntajes de los
seis criterios)
|
“(…) Somos responsables de la vida social
porque formamos parte de ella. No solo a un nivel individual; lo somos como
miembros de una familia, de un vecindario, como gobernantes o dirigentes, como
miembros del Estado (…) porque tenemos un destino común”. (Basadre 1947. En
Ministerio de Educación. Programa de actualización en didáctica de la
comunicación, matemática y ciudadanía. Educación Secundaria)
Sesión 4: Identificamos causas y consecuencias
de un asunto público
Propósito:
Identificar y priorizar un asunto público
Escoja una noticia que sea un asunto
público, la misma que debe haber sido publicada por tres medios distintos, de
preferencia diarios, las que deberá pegar antes de realizar el análisis de
fuentes.
Ficha de análisis de fuentes
Problema: _________________________________________________
Nombre/
fecha de la publicación_________________________________
ASPECTOS DE ANÁLISIS
|
FUENTE 1
|
FUENTE 2
|
FUENTE 3
|
Título
|
|||
Posición asumida en la
fuente en cuanto al problema
|
|||
¿Cuáles son las causas que
presenta el documento respecto al problema?
|
|||
¿Cuáles son las
consecuencias que presenta el documento respecto al problema?
|
|||
Según la fuente, ¿qué política, si la hay, ya tiene el
gobierno para solucionar el problema?
|
|||
Si existe alguna política, conteste las preguntas
siguientes:
a. ¿Cuáles son las ventajas
de esta política?
b. ¿Cuáles son las
desventajas de esta política?
c. ¿Cómo se podría mejorar la
política?
d. ¿Necesita ser modificada?
¿Por qué?
e. ¿Qué desacuerdos sobre
esta política, si los hay, existen dentro de nuestra comunidad?
|
Sesión 5: Identificamos alternativas de
participación frente a los asuntos públicos
Propósito:
Participación activa en la solución de un asunto público
PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA FRENTE A UN ASUNTO PÚBLICO
NACIONAL
N°
|
ASUNTO PÚBLICO
|
PROPUESTAS
|
1
|
||
2
|
||
3
|
Sesión 6: Aplico
lo que aprendí en la unidad
Propósito:
Proponer sus puntos de vista sobre un asunto público (causas, consecuencias y
alternativas de solución)
El
docente felicita a todos los estudiantes por todo el trabajo realizado en la
unidad, resaltando sus capacidades para poder identificar, analizar y plantear
una propuesta de solución frente al asunto público priorizado.
El
docente enfatiza que no es suficiente la buena voluntad de los ciudadanos, sino
que se necesita que las instituciones del Estado (gobierno local, gobierno
regional y el gobierno central) cumplan con sus funciones para garantizar el
bien común y vivir en democracia.
El docente realiza las siguientes
preguntas:
¿Qué aprendí? ¿cómo aprendí?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué responsabilidad tenemos como
ciudadanos frente a un asunto público? Lluvia de ideas.
ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO
Concepto de
portafolio
Es un
conjunto de evidencias que permite dar cuenta del progreso y logro de un tema a
través del tiempo. En otras palabras, se trata de una colección de documentos,
una recopilación significativa y organizada de trabajos del estudiante que
pueden ser mostrados como evidencias del proceso de aprendizaje e involucra al
estudiante en la evaluación a través de un proceso de autorreflexión sobre su
propio aprendizaje.
Partes del
portafolio:
Primera
parte: presentación personal del estudiante
Información personal: creatividad en la presentación de sus
datos personales.
Segunda
parte: evidencias de las actividades realizadas en las cinco sesiones
a) Noticias de actualidad referidos a los temas tratados
(Derrame de petróleo, bullying, noticias de asuntos públicos, entre otras
noticias), lecturas de asunto público y asunto privado, organizadores visuales,
fichas de trabajo (asunto público y privado, análisis de noticia, a la caza del
problema, institucionalidad de la escuela, árbol de problemas, propuestas de
solución).
b) Otras evidencias que se consideren pertinentes (imágenes, fotos)
Tercera
parte: reflexión
a) Análisis de las dificultades de organización,
planificación y de aprendizaje de la unidad.
b) Reflexión sobre lo que han aprendido: ¿cómo lo
aprendieron? ¿Qué utilidad tiene en su vida lo aprendido?
c) Compromisos de mejora para el futuro en relación a su
aprendizaje.
Fuente: Adaptado de la ficha “Pautas elaboración de portafolio”.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ,
Facultad de Educación, curso:
estrategias para aprendizaje autónomo (2015).
Descargar guía para hacer mural
LOS REYES DE LA DINASTÍA DE LOS HABSBURGO
1516-1556: Carlos
1556-1598: Felipe II
Austrias menores
1598-1621: Felipe III
1621-1665: Felipe IV
1665-1700: Carlos II
Durante los reinados de los Austrias menores, el gobierno del reino quedó en manos de algunos nobles muy poderosos: el duque de Lerma primero, y el conde-duque de Olivares más tarde.
Francia
La formación del Estado moderno en Francia fue un proceso muy diferente del que se dio en España. La monarquía no tuvo el problema de tener que unir reinos diferentes con tradiciones políticas y culturales opuestas. Además, como no tuvo la ventaja de ingresos provenientes de un imperio colonial, se vio obligada a llevar adelante la centralización fiscal y administrativa del reino, lo que reforzó la centralización de su poder.
La monarquía de los Capeta extendió lentamente su soberanía, durante los siglos XIII y XIV, desde el centro de Francia hasta Flandes y el Mediterráneo.
Los Valois y la Consolidación del Estado Moderno Francés
A mediados del siglo XIV, la dinastía de los Capeto se extinguió e Inglaterra pretendió el trono de Francia. Pero la mayoría de la nobleza francesa se opuso a tener un rey inglés y apoyó a Felipe de Valois.
La lucha por imponer a la dinastía Valois, de origen francés, y expulsar a los ejércitos ingleses, facilitó el proceso de formación de un Estado moderno. Hacia finales del siglo XV, el poder real estaba fortalecido por un ejército regular y un impuesto directo que no podía ser discutido, pero todavía no se había logrado organizar una administración unificada.
El prestigio de la dinastía de los Valois creció cuando Francisco I decidió enfrentar a Carlos V y dirigió a la nobleza bacía guerras exteriores, para conquistar Italia. Pero después de la decisiva victoria española de San Quintín (1557), en 1559 se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis. Francia debió renunciar a sus pretensiones sobre Italia y desde entonces Felipe II de Epaña intenvino en la política francesa.
Enrique IV de Borbón declaró «París bien vale una misa” cuando en 1593 se convirtió al catolicismo, con lo que se puso fin a la guerra entre católicos y protestantes. La política se separó de la religión y la nueva monarquía francesa se afianzó por encima de todas las facciones.
Las guerras de religión y el origen del absolutismo
Luego de la muerte de Enrique II de Valois, comenzó un largo conflicto religioso entre los hugonotes (protestantes franceses) y los católicos, dando origen a una guerra civil con la monarquía vacante. Esta lucha desencadenó conflictos sociales más profundos; y pronto se enfrentaron por el poder las familias más importantes de la nobleza francesa.
Para sobrevivir los pequeños propietarios rurales sin recursos se unían a los ejércitos católicos o protestantes. Los impuestos reales que había que pagar para la guerra, llevaron a las ciudades a la miseria. Se originó levantamientos entre los campesinos hambrientos por la devastación del campo de las constantes campañas militares.
Hacia 1590, la nobleza se reunificó por el descontento rural y urbano. El hugonote Enrique de Borbón, en 1593, aceptó convertirse al catolicismo y desde entonces fue reconocido por los nobles católicos y protestantes como Enrique IV de Francia, fundador de la dinastía de los Borbones. Enrique IV reconstruyó la ciudad de París y la convirtió en capital permanente del reino y sede de la monarquía.
Se tomaron medidas para lograr la recuperación de la agricultura y el comercio de exportación y la monarquía recuperó su prestigio entre la sociedad medio siglo después. En 1598 cuando el Edicto de Nantes garantizó a los hugonotes libertad de conciencia, una limitada libertad de culto, y derechos políticos y militares, se consolidó la paz. Sobre estas bases, y a lo largo de todo el siglo XVII, se consolidó el poder absoluto de la monarquía francesa.
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable y libre.
Inglaterra
En el siglo XV, la nobleza inglesa era menos numerosa que en otros países del continente y estaba unificada; no existían señores con dominios territoriales independientes. Las ciudades, desde su origen, dependieron del rey, y por esto tuvieron libertades económicas y comerciales. Como en el resto de las sociedades europeas occidentales, durante el siglo XIV la nobleza inglesa —reunida en el Parlamento— enfrenté a la monarquía.
Sin embargo, la administración y la autoridad real en Inglaterra fueron mucho más fuertes y estuvieron centralizadas mucho antes que en el resto del continente. Además, la lealtad de la nobleza a la monarquía estuvo asegurada durante más de cien años (entre 1339 y 1453 se desarrolló la Guerra de los Cien Años) por las victorias inglesas en los campos de batalla, en territorio francés.
Pero cuando los ingleses fueron expulsados de Francia, los nobles más poderosos comenzaron a luchar entre sí por la sucesión al trono. Entre 1455 y 1485 se desarrollé la Guerra de ¡as Dos Rosas entre la Casa de Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca), las dos más grandes familias de terratenientes del reino.
Los Tudor y la nueva monarquía absoluta
En 1485, Enrique VII, heredero de la Casa de Lancaster y de la Casa de York, resulté vencedor en la Guerra de las Dos Rosas y fundó la dinastía Tudor. Su objetivo más importante fue concentrar y reforzar, nuevamente, el poder de las instituciones centrales de la monarquía, debilitadas por los enfrentamientos entre los nobles. Bajo su administración, los dominios reales se ampliaron y los ingresos de la corona se triplicaron. El Parlamento, que se reunía todos los años, dejó de ser convocado. Finalmente, el poder absoluto del rey se consolidó cuando Inglaterra se enfrenté con la Iglesia Católica de Roma, y Enrique VIII se convirtió en el jefe de la Iglesia inglesa reformada, que se llamó anglicana.
William Shakespeare (1564-1616) fue un escritor inglés. y uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Escribió dramas históricos inspirados en la tradición inglesa y en la antigüedad, como Ricardo III, Enrique V, Julio César, Antonio y Cleopatra, y también comedias de intriga y tragedias como Romeo y Julieta, Hamlety Rey Lear, entre otras.
“La monarquía se había convertido bajo los Tudor en un poder absoluto. La alta nobleza, al fin de la Guerra de las Dos Rosas, estaba aniquilada casi por completo; la nobleza interior, los campesinos propietarios de tierras y los burgueses ciudadanos querían ante todo paz y orden. Shakespeare, en sus obras, ve el mundo con los ojos de un burgués. Su defensa de la monarquía, lo mismo que la de sus contemporáneos, se explica por su miedo al caos.” Arnold Hauser, historiador húngaro-inglés contemporáneo, especialista en historia del arte.
Los Tudor y la nueva monarquía absoluta
En 1485, Enrique VII, heredero de la Casa de Lancaster y de la Casa de York, resultó vencedor en la Guerra de las Dos Rosas y fundó la dinastía Tudor. Su objetivo más importante fue concentrar y reforzar, nuevamente, el poder de las instituciones centrales de la monarquía, debilitadas por los enfrentamientos entre los nobles. Bajo su administración, los dominios reales se ampliaron y los ingresos de la corona se triplicaron. El Parlamento, que se reunía todos los años, dejó de ser convocado. Finalmente, el poder absoluto del rey se consolidó cuando Inglaterra se enfrenté con la Iglesia Católica de Roma, y Enrique VIII se convirtió en el jefe de la Iglesia inglesa reformada, que se llamó anglicana.
En 1527, sin heredero varón de ni esposa española Catalina de Aragón, el rey Enrique VIII hizo pública su decisión de divorciarse, pero el papa Clemente VII rechazó su pedido. En 1531 el Parlamento reconoció al rey como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. Cuando se casó con Ana Bolena, Enrique VIII fue excomulgado por el papa. El rey contrajo matrimonio, sucesivamente, cuatro veces mas.
Isabel I y el origen del poder naval inglés
Otra diferencia entre Inglaterra, España y Francia durante el siglo XVI, fue que el Estado inglés bajo los Tudor no organizó un ejército regular. En la primera mitad del siglo, mientras Carlos V y Francisco I luchaban por Italia, los ingleses, protegidos por su situación insular, se mantuvieron a la defensiva. Esta política tuvo una consecuencia muy importante en la sociedad inglesa: una parte de los nobles ingleses abandonaron la actividad guerrera y se dedicaron a actividades comerciales mucho antes que en cualquier otra región del continente.
Cuando en la segunda mitad del siglo XVI, Inglaterra participó de las guerras de religión que originaron nuevos conflictos entre los países europeos, La monarquía inglesa impulsó la modernización de la flota real equipándola con barcos de guerra muy superiores a los españoles y portugueses. Después de la destrucción de la Armada Invencible española en 1588, quedaron establecidas las condiciones para el dominio inglés de Los mares.
Este dominio marítimo tuvo una consecuencia muy importante: la flota se podía usar para la guerra pero también para el comercio. Desde entonces la mayor parte de la flota inglesa estuvo compuesta por barcos mercantes adaptados temporalmente para la batalla mediante cañones y que podían volver al comercio una vez terminada la guerra. En su reinado, Isabel promovió el desarrollo naval y “llegó a ser la dueña de la flota más poderosa que Europa haya visto nunca”. Además, el costo total de la armada y su mantenimiento era mucho más bajo que el de un ejército permanente. En 1603 Isabel murió sin descendencia y la dinastía Tudor fue reemplazada por la dinastía Estuardo.
Dos siglos de guerras:
Europa se convirtió en un gran campo de batalla durante los siglos XVI y XVII. A comienzos del siglo XVI, el motivo más frecuente de las guerras era el conflicto entre dinastías que luchaban por el dominio de un mismo territorio.
Entre 1550 y 1650, el conflicto religioso entre los Estados que apoyaban la reforma protestante y los que luchaban contra ella, se superpuso a las luchas por la ampliación de los territorios. Este conflicto frecuentemente intensificó las rivalidades originadas por otros motivos (La Guerra de los Treinta Años —entre 1618 y 1648— en la práctica enfrentó a la totalidad de los Estados europeos. Comenzó como un conflicto religioso pero se convirtió en una lucha por el poder en Europa entre los Estados territoriales, el imperio, las ciudades y los príncipes).
Se provocaron enfrentamientos marítimos durante la segunda mitad del siglo XVII por los conflictos originados debido al dominio de mercados y rutas comerciales. Estas disputas se produjeron entre los Estados en los que los grupos burgueses eran más poderosos (como por ejemplo, la guerra entre Inglaterra y Holanda que, con intervalos, se desarrolló entre 1652 y 1674).
No hay comentarios:
Publicar un comentario