CLASE CCSS SEMANA 05
CLASE DPCC SEMANA 04
CLASE TUTORÍA SEMANA 04
CLASE CCSS SEMANA 04
ACTIVIDAD 2019
Vídeo Clic para abrir en otra ventana
Reciclar basura (plástico y otros)
Vídeo perteneciente a NAS DAILY
Figuras sobre reciclar plástico Clic para descargar
ACTIVIDAD 2019 por el
DÍA DE LAS AMÉRICAS
4º "A" CUBA
4º "B" CANADÁ
4º "C" SANTO DOMINGO
4º "D" ANTIGUA Y BARBUDA
4º "E" JAMAICA
Infografías
Inicios del S. XX y la 1° Guerra Mundial
LA OLIGARQUÍA
El Estado Oligárquico fue un sistema político, económico y social
donde el gobierno estuvo a cargo de élites que excluían a las grandes mayorías
en el ejercicio del poder y de los beneficios económicos. Surgió en las dos
décadas del siglo XX: “La república aristocrática civilista”, que no tuvo un
programa político definido, ni plan económico o proyecto nacional.
Diseñaron un sistema y modo de vida bajo la estructura del grupo
dominante, donde la base del poder la constituyó la tenencia de la tierra, la
gran propiedad, por eso se les llamó: “Oligarquía terrateniente”
Þ La oligarquía no
fue clase dirigente por lo siguiente:
* Primero,
porque
siempre se mantuvo dependiente del capital imperialista.
*
Segundo, porque no puedo articular a otras clases en torno a sus objetivos.
*
Tercero, porque carecía de un sustrato cultural común con las clases populares.
Þ Se resignó
simplemente a su rol de clase dominante, a respaldarse básicamente en la
violencia, prolongándose hasta la tercera década del siglo XX, en que pensó a
decaer.
Þ Este panorama de
Estado Oligárquico se dio por este mismo período en: México, Colombia, Brasil,
Argentina, Paraguay y Bolivia, donde surgieron movimientos sociales en procura
de la transformación política y social.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Y CONFLICTOS INTERNACIONALES EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Revolución
Mexicana; fue el movimiento político, económico y social más importante ocurrido
en América entre 1910 y 1920
* El ideal de los jóvenes era desplazar la
dictadura porfiriana de 30 años.
* Los obreros soñaban con una legislación
que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos.
* Los campesinos querían tierras.
* Movimiento agrarista sin contenido
ideológico, de haber tenido un contenido bien definido, puedo haber sido de
igual trascendencia que la Revolución
Francesa o Rusa y servir de pauta para la liberación de muchos pueblos que en
del resto del vasto continente se encontraban en similar estado.
Causas:
* El sistemático y creciente despojo de
tierras del que había sido objeto el campesino
* El latifundismo y la sobreexplotación de
campesinos que reducidos a condición de servidumbre generaban la producción
para los señores de la tierra (aristocracia)
* La desmedida inversión de extranjeros en
México que generó la explotación del proletariado.
* El movimiento obrero que en base a sus
justos reclamos cuestionaba la explotación y el maltrato durante la prolongada
jornada laboral.
* El gobierno de una aristocracia que se
había enquistado en el poder de Porfirio
Díaz.
* La marginación de la pequeña burguesía.
Proceso;
el
anuncio de Porfirio Díaz de volver a candidatear para una reelección más,
motivó la reacción del sector liberal cuyo candidato Francisco Madero había
sido puesto fuera de carrera. Los liberales anunciaban el Plan San Luis de
Potosí.
Los movimientos se generalizaron: Pancho
Villa en Chihuahua y Emiliano Zapata en el Estado de Morelos, este último
abordó por la reivindicación de la tierra para los campesinos.
El candidato liberal Francisco Madero ante
la inminente derrota de Porfirio Díaz, fue aclamado como gobernante.
El
grupo dirigido por Emilio Zapata propuso el plan Ayala (1911) planteando que la
“tierra es para quien la trabaja”. Este llamado del pueblo no encontró eco
entre los encargados del gobierno lo que motivó la reacción de la masa y el
consiguiente derrocamiento de madero, quien fue asesinado por Victoriano Huerta, los militares asumían al
poder
La policía de Huerta significó un
neoporfirismo que estuvo apoyado por burgueses mexicanos y capitalistas
extranjeros, las rebeliones continuaron hasta que Venustiano Carranza,
instrumento del imperialismo norteamericano, formó una coalición de fuerzas que
derribó a Huerta, para esto se utilizó el Plan Guadalupe que ponía énfasis en el retorno a la constitucionalidad.
Carranza una vez en el poder desatendió
los reclamos de los campesinos.
Se inició la gran huelga de los obreros, en
la ciudad de México (1916)
En 1917 el Congreso dio la Constitución de
Querétaro, que puso las bases para consagrar los ideales de la revolución:
jornada de 8 horas de trabajo, el salario mínimo, la indemnización por
accidentes de trabajo, la
reforma agraria, la nacionalización del
petróleo.
Asesinaron a traición a al líder campesino
Emiliano Zapata (1919) en Puebla. Álvaro Obregón, Plutarco Elías y Adolfo de la
Huerta, depusieron a Carranza (1920), costándole la vida.
A la muerte de Carranza, Pancho Villa fue
asesinado en su hacienda (1923). Desaparecido Venustiano Carranza, gobernaron
México 4 presidentes. El responsable de la marcha del movimiento renovador fue el Partido
Nacional Revolucionario o PRI (Partido Revolucionario Institucional). Una de
sus grandes figuras fue Lázaro Cárdenas (1934-1940).
Consecuencias:
- El gobierno buscó ganar mayor apoyo
popular iniciando un proceso de nacionalización de la economía que en el fondo
fue una patraña por cuanto se observaba cada vez más la influencia
norteamericana sobre México.
- Se estableció en base a leyes
constitucionales las primeras reformas económicas-sociales que apuntaron a
disfrazar los problemas de fondo existentes en México.
- Los campesinos vieron empeorar su
situación. La tierra quedó en manos de unos pocos.
- Se produjo la exclusión social y política
del proletariado mexicano.
- El poder del control paso a manos del
corrupto PRI.
La
Revolución Rusa; fue un movimiento político, social, económico y militar que estalló en
1971, considerado como uno de los acontecimientos más importantes de la época
contemporánea; proceso por el cual el pueblo ruso derribó al absolutismo y
despótico Zarista, empezó su transformación socioeconómica y adoptó el sistema
socialista de gobierno
Causas:
a.
Política; Rusia estaba gobernada por una monarquía donde la voluntad del
soberano (Zar) era considerado como ley, tenía poder ilimitado, gobernaba sin
dar cuenta de sus actos a nadie, sin respetar las libertades y derechos de sus
súbditos.
b.
Social; su organización social estaba
basada en la más absoluta desigualdad. Se sustentaba en dos clases bien
marcadas:
1.
La Nobleza; con el Zar a la cabeza y junto con la aristocracia eran la clase
privilegiada rusa, quienes dirigían el gobierno; eran los más grandes
propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban de toda clases de privilegios.
2.
El pueblo; formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, quienes
pedían reconocimiento de sus libertades y derechos, que desaparezca la
explotación, el excesivo número de horas de trabajo y los bajos jornales,
pedían una mejor distribución de las tierras y el predominio de la justicia sin
distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución. En
condición denigrante estaban los siervos llamados Mujiks, que eran considerados
como cosas y no como personas.
c.
Económica; se caracterizaba por el monopolio de la tierra y de las riquezas a
cargo de un grupo minoritario (nobleza y
aristocracia), mientras la mayoría de la población se encontraba sumida en la
miseria.
Los campesinos y obreros eran explotados en
forma inhumana en las haciendas y las fábricas.
Etapas
de la Revolución:
a.
Etapa Menchevique; la crisis de alimentos provocó hambruna general, la derrota de los
ejércitos rusos en la guerra contra Alemania, así como de las sangrientas
represiones ordenadas por el gobierno. Originó el estallido de la revolución en
la capital y se propagó en todo el país. A los obreros amotinados, dirigidos
por los Mencheviques, se plegaron los soldados y marineros del mar Negro. Ante
esta situación el Zar Nicolás II, tuvo que abdicar el poder (15 de marzo de
1917) en su nombre y en el de su hijo. Se estableció un gobierno representativo
de la clase trabajadora, denominada Soviet, quedando establecida la república y
como presidente Alejandro Kerenski.
b.
Etapa Bolchevique; Vladimiro Illich Ulianov, mundialmente conocido por Lenin, su nombre
de combate, fue el alma de esta revolución, haciendo su ingreso en Rusia,
después de un largo exilio en Suiza, comenzó por agitar a las masas de:
obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una
activa y vigorosa propaganda bajo el lema “Todo el poder para los Soviets”
prometiéndoles así mismo “Paz, tierra y pan”. Los ejércitos bolcheviques,
después de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las
tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir. Lenin fue
proclamado Primer Ministro por el Congreso de los Soviets, asumiendo el
gobierno de Rusia.
El golpe de estado bolchevique había
triunfado, era el25 de octubre del calendario ruso, por eso se le conoce con el
nombre de “Revolución de Octubre”.
Þ Las primeras
disposiciones que tomó el gobierno revolucionario de Lenin fueron:
- Organizó el Estado bajo la forma de una
República Federal dirigida por comités de obreros (soviets)
- Decreto la confiscación de las tierras,
que pasaron a poder de los campesinos,
así como la abolición dela propiedad privada.
- Dispuso la entrega de las fábricas de los
obreros.
- Los bancos y el comercio fueron
nacionalizados
- Pacto un armisticio con las Potencias
Centrales (Alemania y Austria-Hungría) tratado de Brest Litovsk, por el que
pagaban una indemnización de guerra y renunciaba a Polonia y a los Estados
Unidos Bálticos (Estonia-Lituania). Retirábase de la Primera Guerra Mundial.
- Se nacionalizaron los bancos y las
entidades de comercio de propiedad particular.
- Se organizó al nuevo Estado soviético.
Consecuencias
de la <revolución Rusa:
* El derrumbe de la monarquía absolutista y
autocrática de los Zares.
* El establecimiento
de un gobierno Comunista en Rusia: República Federativa Comunista: Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
* El encubrimiento de Rusia a la categoría
de gran potencia política, económica, científica y militar del orbe.
* La formación en el mundo de dos bandos
ideológicos: el de las democracias y el del comunismo; y la rivalidad y
discrepancia surgidas entre los mismos.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919)
Fue el conflicto armado que surgió en
Europa entre 1914 y 1919. Surgió como un incidente local y luego se extendió
por todo el Continente Europeo, la misma que se propagó por la mayor parte de
los países del mundo.
Antecedentes;
estuvieron
en la Paz Armada y en la confrontación de las Alianzas.
a)
La Paz Armada; los 50 años anteriores a la contienda, los Estados Europeos, vivieron
una Paz inestable, sobre todo por la presencia de rivalidades políticas y
económicas, originándose prácticamente una crisis internacional.
En Europa a fines del siglo XIX los estados
imperialistas vivieron una paz inestable por las rivalidades políticas y
económicas originándose una crisis entre ellos. Se generó entonces una carrera
armamentista (Paz Armada)
b)
Las Alianzas; las entidades que llevaron a cabo el primer conflicto mundial fueron
las denominadas alianzas que fueron¨
*
Triple Alianza (1882), formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia
*
Triple Entente (1909); formada por Francia, Rusia e Inglaterra.
Causas:
a.
Económicas; el afán imperialista de los Estados más poderosos de Europa, para
anexar la mayor cantidad de colonias. El deseo de Alemania de dominar los mercados
del mundo con su industria tecnificada que hizo que sus productos
manufacturados superaran a los de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, que
eran de inferior calidad y mayor precio.
b.
Políticas; el afán del predominio
territorial de las potencias Austria, Hungría y Rusia ansiaban dominar los
Balcanes: Francia pretendía recuperar las provincias de Alsasia y Lorena en
poder de Alemania; mientras que Alemania aspiraba dominar Constantinopla y
pueblos Asiáticos del Cercano Oriente, Italia exigía la devolución de la
llamada Italia Irredenta y el derecho de posesión en el Norte de África y del
Asia menor.
Inglaterra tenía el temor de ver opacado su
poderío naval frente el crecimiento político de alemán
c)
Sociales; el pueblo como protagonista de la historia anhelaba la autodeterminación nacional y
mejores condiciones económicas y sociales para los trabajadores en las grandes
industrias, El afán de establecer la igualdad entre las diversas agrupaciones
étnicas, particularmente en Alemania.
Pretexto
para la Guerra; el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, Capital de Bosnia, fueron
asesinados los herederos de la corona del Imperio Austro Húngaro: Archiduque
Francisco Fernando y su esposa la princesa de Hohemberg Sofía Chotek, por el estudiante bosniaco
Grobílo Printzip quien pertenecía a la sociedad secreta “mano negra”, que
propiciaba la incorporación de las provincias de Bosnia y Herzegovina, al reino
de Serbia, en cuya
Capital Belgrado habían tramado el complot.
El gobierno austriaco, responsabilizó a
Serbia, enviándole un severo y enérgico ultimátum, donde se estipulaba la
intervención de la policía austriaca para esclarecer y buscar a los asesinos en
un plazo de 48 horas para su contestación. Como Serbia no aceptó el ultimátum;
Austria-Hungría le declaró la guerra el
28 de julio de 1914.Las tropas austrohúngaras invaden Serbia.
Principales
Acciones militares:
a. Los alemanes invaden y ocupan Bélgica
(1914)
b. Victoriosos los alemanes en Bélgica,
invaden Francia al mando de Moltke, luego fueron derrotados en las batallas de
las fronteras. En setiembre, los franceses salvan a París, al derrotar a los
alemanes en Marne.
c. Para ayudar a Francia, Rusia invade Alemania, pero es derrotada en Tannemberg y
en los lagos Masurianos (1914).
d. Italia es invadida por los austriacos,
venciendo en la batalla de Caporeto, pero al final son derrotados en Piave.
e. Guerra
de Trincheras, entre 1915 y 1916; la guerra se realizó entre dos líneas
paralelas más o menos 80 km. desde el Mar del Norte hasta Suiza, la principal batalla
fue la de Verdún, que duró 7meses,la misma que causó muchas pérdidas.
f. Intervención
de los EE.UU. en 1917; los aliados
decretaron un bloque contra Alemania, la cual reacciona declarándola guerra
submarina, sin respetar barcos neutrales. El hundimiento del Trasatlántico
“Lusitania”; ocasiona la intervención americana. El presidente Wilson envía más
de un millón de soldados yanquis completamente armados, al mando de Pershing,
que se puso al servicio delos aliados
g. Segunda
batalla de Marne; los ejércitos aliados con la ayuda americana y bajo la
dirección del mariscal Foch iniciaron en 1918, la batalla de Marne, en la que
lograron vencer a los alemanes,
obligando de este modo al kaiser Guillermo
II a pedir la paz. Se firmó el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919.
Situación
final de la 1era. Guerra Mundial:
1. El
Tratado de Versalles, como instrumento jurídico, por el que concluyó la
guerra contra los aliados y Alemania, firmado el 28 de junio de 1919. Sus
consideraciones más saltantes fueron:
a. Establecimiento de la Sociedad de las
Naciones.
b. Entrega de Alsacia y Lorena a Francia
c. Distribución de las colonias alemanas
entre Inglaterra y Francia.
d. El pago de una fuerte indemnización de
la guerra, a cuyo efecto se nombró una comisión que estimara dicho monto.
Alemania entregó como anticipo de dicha indemnización la cantidad de 20
millones de marcos de oro.
e. Desmilitarización de Alemania que
estipulaba la desocupación de un área de 50 Km de ancho a la margen del río
Rhin y la reducción del ejército a sólo 100 000 hombres.
f. La entrega de la flota alemana, tanto de
submarinos, barcos de superficie y barcos mercantes que pudieran atentar contra
la seguridad mundial, lo mismo que la supresión total de la aviación militar.
g. Estableció una nueva demarcación política de Europa.
2.
La Sociedad de las Naciones; estaba contenida dentro de las primeras
disposiciones del Tratado de Versalles.
La estructura de este organismo fue confeccionada en gran parte, por el
presidente Woodrow Wilson, siendo su principal objetivo: “Promover la
cooperación internacional y consolidar
la paz y la seguridad entre los estados, por el compromiso de recurrir a la
guerra y de establecer justas y honorables relaciones basadas en el firme
respeto de las leyes internacionales”
La Sociedad tiene por sede la ciudad de
Ginebra y comprendía tres organismos: Asamblea, consejo y Secretariado. En 1946
se disolvió, después de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias
de la Guerra:
A.
Políticas:
a. El
poder de Europa en el mundo declina y
lo comparte con EE.UU.
b. El surgimiento de EE.UU. de Norteamérica
y el Japón como potencias mundiales.
c. La desaparición de las dinastías delos
Hohenzollern, los Romanof, y los Habsburgo.
d. La demarcación de nuevas fronteras y
aparición de Estados.
e. Afianzamiento del régimen soviético en
Rusia.
B. Económicas:
a.
Desocupación forzosa de millones de trabajadores.
b.
Empleo de la mano de obra femenina para suplir a los hombres en guerra.
c.
La bancarrota de Alemania originada por la derrota.
d.
Crisis de la economía occidental debido a la inadecuada política financiera.
e.
Inestabilidad monetaria y especulación
de capitales.
C. Sociales:
a.
Afianzamiento de la burguesía en perjuicio de las clases media y obrera
b.
Difusión de las ideas socialistas preconizadas por la revolución Rusa
c. Pérdidas de vidas humanas calculadas en aproximadamente 12
millones.
d.
Aparición de un extremado nacionalismo.
e.
Declinación de las tasas de natalidad en los países más desarrollados.
D. Ideológicas:
a.
Surgimiento del Primer Estado Marxista-Leninista en la historia.
b.
Aparición de nuevas ideologías: el Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania.
c.
Difusión de los Principios de la democracia liberal y su enfrentamiento con los
movimientos fascistas y Marxistas-Leninistas.
E. Científico-Culturales:
a. Con el perfeccionamiento de los ferrocarriles y de la navegación
marítima o a vapor, se incrementó la rapidez en las comunicaciones y en los
transportes, asimismo, se perfeccionó la comunicación por radio, teléfono y
telégrafo
b. La aparición de nuevos elementos bélicos como el carro de combate,
la aviación de combate.
c. El perfeccionamiento de la producción en masa en los grandes
centros fabriles.
d. El avance de la Ciencia Médica de los laboratorios y de productos
químicos que fueron impuestos al servicio de la guerra.
Repercusión de la 1era Guerra Mundial en el Perú y en el mundo
Ocasionó una catástrofe socio-económica en el Perú y el Mundo
1. En el Perú; acarreó para nuestro
país, aspectos favorables y desfavorables.
a, Aspectos
favorables; produjo gran demanda de los productos de exportación como: algodón,
azúcar de la costa norte y minerales como cobre y plata de la serranía,
productos que eran consumidos por los países en guerra.
Dichos productos por su demanda aumentaron su precio en el mercado
internacional, permitiendo grandes utilidades a los capitalistas nacionales que
se evidenció en lo siguiente:
* El presupuesto nacional creció notablemente hasta arrojar superávit.
* Se aceleró el proceso de desarrollo comercial y mercantil.
* Crecieron los bancos, las compañías de seguro y los negocios de
propiedades inmuebles y fábricas.
* El Estado aplicó un mayor impuesto a los productos de exportación,
percibiendo mayores ingresos.
* Nuestra balanza comercial favorable dejó en el exterior saldos por
barras de oro, dólares y libras esterlinas.
b. Aspectos
desfavorables; fue la alza de los precios de los productos que se compraron el
exterior y de las subsistencias.
2. En el Mundo; a consecuencia de
la campaña submarina desarrollada por Alemania, la mayoría de los países sufrieron pérdidas importantes.
En 1917, la barca peruana.”Lorton”, fue hundida frente a la costa de
España, motivando al Perú romper relaciones diplomáticas con Alemania,
Luego en represalia apreso 10 naves alemanas en puertos peruanos A
partir de ese momento el Perú, participó en la guerra en contra de la triple
Alianza.
Después de la guerra el eje de dominio se desplazó de Europa a América, Inglaterra cedió
el paso en el liderazgo mundial a EE.UU. Las mercaderías de ese país, con sello
de “Made in USA” inundaron los
mercados de los países de Europa, China y América del Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario