Información de salud, medicamentos
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a600045-es.html
Buscador de precios de medicamentos
http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/Precios/ProcesoL/Consulta/BusquedaGral.aspx?grupo=2733*3&total=1*1&con=275mg&ffs=3&ubigeo=20&cad=NAPROXENO**275mg*Tableta*-*Capsula
Remedios caseros
http://www.remediospopulares.com/circulacion.html
El
MINCETUR convoca al Concurso - Premio MINCETUR, en las categorías de Tesis de
Grado, Planes de Negocio, Proyectos Productivos Empresariales y Monografías Escolares.
D.- CATEGORÍA:
MONOGRAFÍAS ESCOLARES
Participan exclusivamente estudiantes de 4to y 5to
año de educación secundaria de los colegios públicos y privados a nivel
nacional, cuyas monografías escolares, relacionadas al comercio exterior y
turismo, hayan sido elaboradas durante el año 2012 y 2013. Cada monografía deberá ser guiada por un tutor o docente
debidamente identificado.
1. Solo se aceptarán las
monografías escolares que cumplan con la estructura mínima requerida que se
adjunta al final de las presentes bases.
2. El tutor o docente solo podrá figurar en un máximo de cinco (5) de las
monografías escolares presentadas. El número de participantes por grupo será de
cinco (5) personas como máximo y de tres (3) como mínimo, con un límite de edad
de 18 años, cumplidos desde el momento de su inscripción.
3. Las monografías escolares deberán ser presentadas a través del aplicativo
del Concurso desarrollado en la página web del Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo - MINCETUR (www.mincetur.gob.pe), cumpliendo con los siguientes
requisitos:
3.1.1 Deberán contener una Carta de Presentación del Centro Educativo, firmada
por el Director de la Institución Educativa, indicando obligatoriamente la
siguiente información (Ver modelo de carta en la página web):
- Nombres y apellidos de los autores.
- Nombre del Tutor o Docente.
- Dirección completa de los integrantes.
- Teléfono, e-mail de los integrantes.
- Grado de Estudios.
- Título oficial de la Monografía Escolar.
- Fecha de elaboración (año/mes/día) y calificación obtenida, (de
ser el caso).
- Año de educación secundaria actual.
- Nombre del Centro Educativo.
3.1.2 Deberán ser presentados en archivo Word y Excel (en el caso de cuadros
numéricos) y de forma opcional un PowerPoint adicional (en el caso de
presentaciones). Los archivos no deben exceder los 25 MB en total.
3.1.3 Deberán presentar una copia escaneada de los DNI o copia del Pasaporte si
es extranjero, de cada participante; incluyendo el tutor del trabajo.
4. Los trabajos, carta de presentación y documentos sustentatorios deben ser
presentados en el momento de la inscripción.
5. Las Monografías Escolares que sean aceptados para su participación en el
Concurso, así como sus integrantes, quedarán registrados en la base de datos
del MINCETUR, imposibilitándolos de participar en futuras ediciones del Concurso
- Premio MINCETUR. No podrán participar las monografías escolares que hayan
obtenido premios en concursos similares independientemente del año en que
concursaron.
6. El MINCETUR podrá publicar un resumen de las monografías escolares en los
medios que crea conveniente, dicho resumen será tomado del registro de las
monografías escolares efectuado por los participantes a través de la página
web.
7. Los participantes que clasificaron a la fase final del Concurso, se
comprometen difundir el Concurso – Premio MINCETUR.
8. Toda la información utilizada en la elaboración de los trabajos, que no sea
de creación del autor, deberá consignar la fuente de donde fue extraída, caso
contrario será considerado plagio y será anulada su participación. Los participantes
deben ser estrictamente los autores del trabajo presentado, de acreditarse lo
contrario, el trabajo perderá la posibilidad de participar en el concurso y los
participantes en su totalidad serán inmediatamente descalificados sin importar
la etapa del concurso en la que este hecho sea descubierto.
9. ESTRUCTURA MÍNIMA DE LA MONOGRAFÍA ESCOLAR REQUERIDA:
9.1 Antecedentes previos:
Para efectos del Concurso, el Comité Técnico propondrá una estructura básica a
los interesados en participar, con el fin de homogenizar los distintos la
monografía escolar competidoras.
9.2 Concepto de la Monografía Escolar:
La Monografía Escolar es una investigación que trata de un tema específico u
objeto de estudio en particular, (para el caso del Concurso, temas vinculados a
Comercio Exterior y/o Turismo, o en su defecto, que representen un aporte a los
mencionados sectores). Este estudio se basa fundamentalmente en fuentes
secundarias (bibliográficas), aunque también es posible que ésta sea
complementada con una investigación de campo (recurriendo a fuentes primarias),
como por ejemplo Páginas Web de instituciones (sin cometer plagio) vinculadas a
los temas materia del presente Concurso, gremios, Cámaras de Comercio y/o
Turismo, entre otras.
La Monografía Escolar generalmente es un estudio de tipo analítico descriptivo
y no plantea hipótesis de trabajo (no es deductiva ni predictiva), aunque en
algunos casos, puede ser propositiva, luego de un proceso previo de
investigación (a través de fuentes primarias y secundarias). Su extensión es
variable dependiendo del tema de investigación. Para efectos del Concurso, el
cuerpo de la misma no deberá excederse de las 50 páginas.
9.3 Normas Básicas a considerar:
- Carátula:
Que deberá contener la siguiente información como mínimo:
- Centro Educativo.
- Título de la Monografía, que debe reflejar el objetivo de la Monografía. La
idea es que quien lo lea pueda hacerse una idea cabal del contenido de la
Monografía.
- Autores.
- Profesor-Tutor.
- Lugar y fecha de presentación.
- Índice General:
El mismo que deberá permitir la ubicación del lector en la monografía escolar,
a través de sus capítulos o la estructura interna propuesta.
Por lo general el índice es requerido en función a la magnitud o tamaño de la
monografía. Para el caso del Concurso, no es de carácter imprescindible.
- Agradecimientos:
No es indispensable su inclusión en la monografía escolar. Por lo general se
colocan en una página separada.
- Parte I: Introducción:
Esta sección deberá indicar el tema materia de la monografía, los objetivos, la
importancia o justificación de la realización del mismo, dejando en claro que
es lo que debe esperar encontrar el lector al leer el contenido del trabajo.
Por lo general no debe exceder de una (1) a dos (2) páginas.
- Parte II: Resumen Ejecutivo:
En esta sección se debería contemplar una breve descripción del trabajo,
incluyendo los objetivos a lograr y alcances esperados. Por lo general no se
debe extender a más de media cara de una hoja.
- Parte III: Cuerpo de la Monografía Escolar
Es la parte principal de la investigación o desarrollo del tema. La
recomendación para la elaboración de un cuerpo monográfico adecuado es que se
vaya de lo general a lo particular y que cada parte o capítulo de la misma,
aborde un tema por vez de manera secuencial y ordenada. Para efectos del
presente concurso se considerará un máximo de 50 páginas .
- Parte IV: Conclusiones
Esta sección representa el aporte del autor o los autores referido
estrictamente al tema de la Monografía Escolar. Las conclusiones pretenden
conocer fundamentalmente la opinión del autor en función a un análisis mínimo
del tema, rescatando la contribución de quienes la desarrollan.
- Se estima que las conclusiones deben tener una extensión equivalente a un mínimo
de tres (3) o un máximo de cinco (5) páginas, en función al cuerpo de la
Monografía Escolar. El lector debería ser capaz de comprender el alcance y los
resultados de la Monografía Escolar con sólo leer la Introducción y las
Conclusiones, de ahí la importancia de redactar esta última parte con sumo
detenimiento.
- Bibliografía:
Se deberá consignar de manera específica la bibliografía consultada, la misma
que tendrá que verse reflejada en el cuerpo del trabajo. También es considerada
como bibliografía los documentos de referencia u otros documentos
consultados.
- Parte V: Anexos
Se consideran como anexos, los cuadros, gráficos, textos, tablas, datos y otra
información detallada que respalde las afirmaciones o temas desarrollados en el
cuerpo de la Monografía.
- Otras consideraciones:
Sobre la redacción: Se recomienda que la redacción sea clara y ordenada,
expresando por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas, de forma
que estas puedan ser debidamente comprendidas por el lector.
9.4. TEMAS SUGERIDOS:
TURISMO:
- Programa Piloto "Al Turista Lo Nuestro"
- Programa "De mi Tierra, Un producto"
- Destinos Turísticos priorizados por el PENTUR
- Potencial de Demanda para el desarrollo de oferta Turística
- Satisfacción del turista nacional y extranjero
- Nivel de sensibilización de las poblaciones aledañas a destinos
turísticos
- Nivel de conocimiento de la población en general de los lugares
turísticos
- Nivel de conocimiento de la actividad turística en Gobiernos locales
- Nivel de cordialidad y buen trato al turista en destinos
turísticos
- Facilitación turística
- Sistemas de gestión ambiental voluntario de empresas turísticas
- Impacto del cambio climático en la actividad turística
- Turismo y diversidad biológica
- Sistemas de aplicación de buenas prácticas en turismo
- Recursos turísticos.
- Turismo rural comunitario en Perú
- Rutas y circuitos turísticos.
- Patrimonio arqueológico.
- Patrimonio natural.
- Manifestaciones culturales (tradiciones, costumbres, danza,
música, gastronomía, vestimenta típica, mitos cuentos leyendas, etc.).
- Los museos y el turismo.
- El turismo y el medio ambiente.
- Turismo y los medios de comunicación.
- Importancia de las tecnologías de la información y comunicación
para el turismo.
- Ideas de Negocio Turístico.
- Comunidades campesinas y nativas.
- Ecoturismo
- Desarrollo del turismo termal en el Perú
- El Turismo y el Comercio Exterior
- Parque temáticos en Lima
- Imagen país y su incidencia en la actividad turística
- Tarifas diferenciadas (por ejemplo, El cobrar una tarifa al
peruano y otra al extranjero) y su impacto en el turismo
- Gastronomía y su real impacto en el turismo
- La artesanía y su real impacto en el turismo
- Cadenas productivas relacionadas al turismo
- Responsabilidad social empresarial en el turismo
- El canon minero y como invertirlo en el turismo
- Desarrollo del turismo de congresos y conferencias
- Creación/desarrollo de eventos para la dinamización del turismo
interno y receptivo (ejemplo, rally)
- Las municipalidades y su rol en el desarrollo turístico local
- Importancia de la planificación para el desarrollo de la
actividad turística
- La cultura turística y su incidencia en el grado de satisfacción
del visitante
- Entre otras.
- Hacia el despegue de las Zonas Económicas Especiales en el Perú,
problemática y alternativas de solución.
- El análisis de la Balanza Comercial y la Balanza de Pagos del
Perú.
- Las negociaciones comerciales internacionales y los acuerdos
comerciales.
- Los principales socios comerciales del Perú.
- Importancia del comercio exterior en la economía peruana.
- El rol de los gremios empresariales en el desarrollo del comercio
exterior.
- El tipo de cambio y su impacto en el comercio exterior peruano.
- Impacto de la crisis internacional en las exportaciones peruanas
y propuestas de solución.
- Requisitos de acceso arancelario y no arancelario para el ingreso
de los productos a los mercados internacionales
- Requisitos que se exigen en los mercados internacionales para el
ingreso de productos agrícolas.
- Aspectos Ambientales relevantes en los acuerdos comerciales e
implicancias para las exportaciones.
- Reglas de Origen
- Cómo venderle a los Gobiernos de los Países con los que tenemos
acuerdos comerciales.
- Importancia de la Promoción de Exportaciones y el nuevo rol de
las OCEX.
- Herramientas para la investigación de los mercados de exportación
- Importancia del Internet en el comercio exterior.
- La promoción de los Productos Bandera.
- Análisis de los sectores de exportación, tradicionales y no
tradicionales.
- Importancia de las regiones exportadoras: los productos de la
costa, sierra y selva exportadora.
- Los principales productos de exportación y desarrollo de nuevos
productos.
- Los consorcios, la asociatividad y las cadenas productivas: casos
exitosos.
- Las nuevas tendencias del comercio internacional: Comercio Justo
y Orgánico.
- Importancia de la logística internacional e infraestructura en
las exportaciones peruanas: puertos, aeropuertos, carreteras.
- Las Certificaciones Internacionales y el Comercio Exterior
- Exportación de Servicios.
- Desarrollo de tinturas para esmaltes, a base de insumo natural
con miras a la exportación.
- Extracción de aceites naturales ricos en fenoles y otros
compuestos, de propiedad antioxidante para el uso cosmético en insumos
naturales, con miras a la exportación.
- Evaluación de niveles de foto protección en las hojas de los
insumos naturales, de plantas que crecen en altura, por su elevada exposición a
la radiación UV.
- Sinergias entre el Comercio Exterior y el Turismo
- Entre otras.
9.5 PÁGINAS WEB SUGERIDAS:
Definición
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.
Función en el medio
académico
Una monografía es la mejor opción para
desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y
organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma
precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos
propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
Estructura
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
·
Portada: en ella se enuncian de manera
ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la
investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la
institución, el lugar y la fecha.
·
Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se
puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial
o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización
de la monografía.
·
Índice general: en él se enlistan los subtítulos
presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se
encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos
empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc.
·
Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el
autor o alguien más. No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la
posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los
problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas
cuestiones personales relacionadas con su trabajo.
·
Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas
se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo
específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se
pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía
para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el
texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación
para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como
último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos
utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
·
Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o
secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo
particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación
de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la
monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que
los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su
interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos,
ilustraciones, etc.”.
·
Conclusiones: se realiza un recuento de las
ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones
derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles
para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las
conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la
introducción”.
·
Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en
una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el
tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados
indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden
complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que
respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo.
·
Notas al pie: se pueden utilizar cuando es
necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona
dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
·
Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de
información empleadas. Es primordial poner la información completa de cada
fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se
recomienda organizarlas alfabéticamente.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de
aprobación de la monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo.
Pasos para la
elaboración de una monografía:
1. Selección y
delimitación del tema.
2. Elaboración de una
estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección
de información.
4. Depuración de
información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la
estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un
borrador parcial o total.
7. Corrección de la
monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo
poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión
preliminar para presentación al asesor.
Elaboración de la versión final.
COMPENDIO HISTÓRICO DE TALARA
Descargar Compendio histórico de Talara
Un recuento histórico de Talara, hasta fines del S. XIX, que podrás descargar en un archivo PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario