Tercero

Mis derechos laborales y la OIT
Clic aquí para DESCARGAR

LECTURAS PARA TRÍPTICO

Extraído de Guía Metodológica para Docentes, secundaria, publicado por SUNAT

FIGURAS SUNAT


Ejemplo de ensayo



Figuras sobre patrimonio cultural de Talara
Clic para descargar

Amenazas contra el
Patrimonio Cultural



Cómo hacer una historieta
En el archivo a descargar se han suprimido algunas páginas del original para ahorar material.

Ejemplo de caratulas para historieta



Plantilla para historieta




3º "A" NICARAGUA



3º "B" HONDURAS



3º "C"  PANAMA



3º "D" NORTEAMÉRICA



3º "E" MEXICO



3º "F" PERÚ



Libro desplegable

Lista de útiles necesarios:
Lápiz
Borrador
Regla
Compás
Tijeras
Goma
Material:
Trabajo 1
1 cartulina de   30 x 6 cm.
4 cartulinas de   6 x 6 cm.
1 Cartulina de 1.5 x 10 cm.
5 all color de    5.5 x 5.5 cm.
Trabajo 2
1 cartulina de 25 x 25 cm.
Trabajo 3
4 cartulinas de 18 x 18 cm.
Trabajo 4 
2 cartulinas de 22 x 22 cm.
1 cartulina de  20 x 20 cm.
Trabajo 5
1 cartulina de 75 x 6.7 cm.
Trabajo 6
1 cartulina de 20 x 9 cm.
1 cartulina de 26 x 9 cm.
1 cartulina de 30 x 10 cm.
4 rectángulos de 4 x 6 cm. en all color

Cómo hacer una historieta

Plantilla para historieta



UNIDAD DIDÁCTICA N° 2
RECONOCIENDO LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO

Enlaces de casos de violación de derechos humanos en Perú:



UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1: EXPLICANDO UN ASUNTO PÚBLICO QUE AFECTA NUESTRA VIDA EN SOCIEDAD

Sesión 1: ¿Qué es un asunto público? ¿Cómo afecta la convivencia?
Propósito: Comprender qué son los asuntos públicos y cómo éstos afectan la convivencia en sociedad

Asunto
¿De qué se trata?
¿Quiénes están involucrados
¿Es un asunto público o privado? ¿Por qué?














Sesión 2: El acoso sexual callejero. Un mal que afecta la vida en sociedad
Propósito:  analizar el acoso sexual callejero como un asunto público nacional

NOTICIA 1:
En el año 2013 el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en coordinación con el “Observatorio Virtual del Acoso Sexual Callejero”, se propone investigar sobre un asunto de lo cual poco se ha investigado: la incidencia e impacto del acoso sexual callejero en el Perú.
El proyecto recogió datos que señalan que:
-   Este fenómeno ha sido “naturalizado” y por ende permitido en nuestra sociedad.
-   Son las mujeres las más afectadas y que a menor edad tengan, mayor es la incidencia en las calles.
-   La inseguridad es mayor en las noches y en lugares despoblados, siendo Lima Metropolitana el lugar donde mayor inseguridad se percibe (90%).
-   El acoso sexual callejero en nuestro país demanda una atención inmediata a partir del impacto que genera en las personas que son víctimas, en su seguridad, su autoestima; y en la convivencia de todos.
Lo anterior indica que el problema del acoso sexual callejero es, entre otros, un asunto público que interesa y preocupa a la población.  Al respecto conviene preguntarse:
¿Por qué debemos interesarnos e informarnos de los asuntos públicos?
¿Cómo se debe proceder frente a ellos, de forma que se contribuya a fortalecer la democracia y bienestar de todos?

NOTICIA 2:
El acoso sexual callejero es un tipo de violencia particular, ya que por lo general no implica una relación entre la víctima y su agresor. Esta violencia incluye prácticas como silbidos, comentarios sexualmente explícitos, miradas fijas, masturbación pública, seguimiento, tocamientos (meter la mano), exhibicionismo (mostrar los genitales), entre otros, del que son víctima las mujeres cotidianamente en la calle o en el transporte público.
Es violencia pues, además de ser no deseada, ocasiona en las mujeres impactos negativos como temor a transitar solas por las calles, demoras innecesarias al evitar ciertas zonas consideradas inseguras, gastos extra para poder costear transporte privado, dependencia de otros hombres (padres, hermanos, parejas, entre otros) a quienes piden compañía y protección en las calles, abandono de centros de trabajo (si la zona del trabajo es considerada insegura para una mujer), entre otros.
Observatorio ciudadano del acoso sexual callejero.  ¿Qué es el acoso sexual callejero? Consultado el 05 de marzo del 2016.  Tomado de: http://paremoselacosocallejero.com/observatorio-virtual/que-es-el-acoso-sexual-callejero/

NOTICIAS SOBRE ASUNTO PÚBLICO NACIONAL
¿Qué tipo de violación o infracción a la ley se comete?
¿Contra qué derechos atenta?
¿Cómo afecta al bien común?
Noticia 1 sobre acoso sexual callejero
Título:                              


Noticia 2 sobre acoso sexual callejero
Título:



PREGUNTAS DE ANÁLISIS
NOTICIAS 1
NOTICIAS 2
¿Cuál es el asunto público?


¿Qué pasó o qué está pasando?


¿Quiénes están involucrados?


¿Cuáles podrían ser las causas?


¿Cómo este asunto público afecta al desarrollo de nuestro país o sociedad?


¿Qué derechos están siendo vulnerados?



Sesión 3: Identificamos y priorizamos asuntos públicos nacionales
Propósito: Identificar y priorizar un asunto público

FICHA LUPAS DE ASUNTOS PÚBLICOS
Tomando como base la ficha, escoger dos asuntos públicos
Lupa: de las vivencias de los de los niños y niñas

Busca de identificar las cuestiones que afecten directamente la vida de los niños y niñas,
·   Trabajo infantil
·   Acoso escolar
·   Relaciones entre niños y niñas
·   Trabajo en equipo
·   Discriminación por: genero, discapacidad, etnia, condición social, apariencia, otras
Lupa: de la cultura escolar

Como sabemos, que la escuela es el espacio público en que nuestros niños, niñas y adolescentes conviven en forma como ciudadanos. Ello implica una serie de problemáticas de la convivencia y de la institucionalidad escolar
·   Maltrato en la escuela
·   Violencia entre pares
·   Organización estudiantil y democratización
·   Derechos de los niños y niñas y adolescentes
·   La construcción de normas y acuerdos en la escuela
·   Proyección a la comunidad
Lupa: de la vida local, regional y nacional

Aquí, planteamos problemáticas que suceden en estos tres niveles y afectan a la vida de los peruanos y peruanas
·   Derechos ciudadanos
·   Pobreza y vida de calidad
·   Institucionalidad democrática
·   Desigualdad
·   Centralismo y descentralización
·   Libertades democráticas
·   Respeto a la constitución
·   Desarrollo sostenible
·   Diálogo intercultural
·   Contaminación
·   Inclusión
Lupa: de las vivencias de los adolescentes

Se busca identificar las cuestiones que afectan, directamente la vida de los y las adolescentes, y que tienen alta significación para ellos.
Nos ayudan “a comprender mejor sus percepciones y, por lo tanto, a ser capaces de ponerlos en su lugar” (Tarea 2001)
También es una oportunidad para que los y las adolescentes reflexionen sobre su experiencia de vida, la compartan y la enfrenten en forma distinta
·   Estereotipos de la juventud
·   Desempleo juvenil
·   Pandillas
·   Oportunidades de estudio
·   Sexualidad en adolecentes
·   Derechos sexuales y reproductivos
·   La responsabilidad de ser padres
·   Discriminación por género, discapacidad, etnia, condición social, apariencia u otra condición
Lupa: de la situación internacional

A través de ésta lupa podemos “analizar los problemas que afectan a las personas de otros países, personas que junto con nosotros forman parte de la comunidad planetaria” (León 2001)
·   Conflictos étnicos, religiosos y políticos.
·   Vulneración de los derechos humanos
·   Desarrollo y subdesarrollo
·   Acuerdos económicos en el marco de los TLC
·   Sistema de Derecho Internacional
·   Relaciones Norte-Sur
·   Contaminación ambiental y calentamiento global

Ficha de análisis y priorización de asuntos públicos
En base a los asuntos públicos seleccionados, analiza lo siguiente:
CRITERIOS DE ANÁLISIS
ASUNTOS PÚBLICOS
ASUNTO PÚBLICO 1
ASUNTO PÚBLICO 2
¿De qué se trata el problema?
Describir brevemente las características del asunto público


¿A quiénes afecta?  ¿Cómo los afecta?
Caracterizar a las personas y grupos que se ven perjudicados, así como la forma en que el problema los afecta.


¿Cómo puede resolverse?
Explicar si es posible darle solución.


¿Quiénes pueden dar solución al problema?
Explicar quiénes son los responsables directos de darle solución.


¿Qué sucederá si no se interviene en su solución?
Qué otros problemas pueden generarse si no se soluciona el problema.



Analizados los asuntos públicos califica cada uno de ellos. Para esto, para cada uno de los problemas deben llenar, entre todos, una tabla, en la que deberán asignar a cada pregunta una calificación entre 1 a 5 (donde la nota 1 es la más baja y 5 la más alta). Considerar el siguiente modelo:
Criterios
1
2
Afectados:
¿Qué tan grande es la población directamente afectada?


Gravedad:
¿Qué tan graves son los daños para los afectados por el problema?


Posibilidad de resolución:
¿Qué tan fácil es lograr que el problema realmente se resuelva?


Interés del grupo:
¿Qué tanto le interesa este problema a todo el grupo?


Responsables:
¿Qué tan difícil es identificar a las personas responsables de darle solución y convencerlas de que actúen?


Puntaje total (las suma de los puntajes de los seis criterios)



 “(…) Somos responsables de la vida social porque formamos parte de ella. No solo a un nivel individual; lo somos como miembros de una familia, de un vecindario, como gobernantes o dirigentes, como miembros del Estado (…) porque tenemos un destino común”. (Basadre 1947. En Ministerio de Educación. Programa de actualización en didáctica de la comunicación, matemática y ciudadanía. Educación Secundaria)


Sesión 4: Identificamos causas y consecuencias de un asunto público
Propósito: Identificar y priorizar un asunto público

Escoja una noticia que sea un asunto público, la misma que debe haber sido publicada por tres medios distintos, de preferencia diarios, las que deberá pegar antes de realizar el análisis de fuentes.

Ficha de análisis de fuentes
Problema: _________________________________________________
Nombre/ fecha de la publicación_________________________________

ASPECTOS DE ANÁLISIS
FUENTE 1
FUENTE 2
FUENTE 3
Título



Posición asumida en la fuente en cuanto al problema



¿Cuáles son las causas que presenta el documento respecto al problema?



¿Cuáles son las consecuencias que presenta el documento respecto al problema?



Según la fuente, ¿qué política, si la hay, ya tiene el gobierno para solucionar el problema?



Si existe alguna política, conteste las preguntas siguientes:
a.     ¿Cuáles son las ventajas de esta política?
b.     ¿Cuáles son las desventajas de esta política?
c.     ¿Cómo se podría mejorar la política?
d.     ¿Necesita ser modificada? ¿Por qué?
e.     ¿Qué desacuerdos sobre esta política, si los hay, existen dentro de nuestra comunidad?





Sesión 5: Identificamos alternativas de participación frente a los asuntos públicos
Propósito: Participación activa en la solución de un asunto público

PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA FRENTE A UN ASUNTO PÚBLICO NACIONAL
ASUNTO PÚBLICO
PROPUESTAS
1


2

3



Sesión 6: Aplico lo que aprendí en la unidad
Propósito: Proponer sus puntos de vista sobre un asunto público (causas, consecuencias y alternativas de solución)

El docente felicita a todos los estudiantes por todo el trabajo realizado en la unidad, resaltando sus capacidades para poder identificar, analizar y plantear una propuesta de solución frente al asunto público priorizado.
El docente enfatiza que no es suficiente la buena voluntad de los ciudadanos, sino que se necesita que las instituciones del Estado (gobierno local, gobierno regional y el gobierno central) cumplan con sus funciones para garantizar el bien común y vivir en democracia.
El docente realiza las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí? ¿cómo aprendí? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Qué responsabilidad tenemos como ciudadanos frente a un asunto público? Lluvia de ideas.

ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO

Concepto de portafolio
Es un conjunto de evidencias que permite dar cuenta del progreso y logro de un tema a través del tiempo. En otras palabras, se trata de una colección de documentos, una recopilación significativa y organizada de trabajos del estudiante que pueden ser mostrados como evidencias del proceso de aprendizaje e involucra al estudiante en la evaluación a través de un proceso de autorreflexión sobre su propio aprendizaje.
Partes del portafolio:
Primera parte: presentación personal del estudiante
Información personal: creatividad en la presentación de sus datos personales.
Segunda parte: evidencias de las actividades realizadas en las cinco sesiones
a) Noticias de actualidad referidos a los temas tratados (Derrame de petróleo, bullying, noticias de asuntos públicos, entre otras noticias), lecturas de asunto público y asunto privado, organizadores visuales, fichas de trabajo (asunto público y privado, análisis de noticia, a la caza del problema, institucionalidad de la escuela, árbol de problemas, propuestas de solución).
b) Otras evidencias que se consideren pertinentes (imágenes, fotos)
Tercera parte: reflexión
a) Análisis de las dificultades de organización, planificación y de aprendizaje de la unidad.
b) Reflexión sobre lo que han aprendido: ¿cómo lo aprendieron? ¿Qué utilidad tiene en su vida lo aprendido? 
c) Compromisos de mejora para el futuro en relación a su aprendizaje.

Fuente: Adaptado de la ficha “Pautas elaboración de portafolio”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ,
 Facultad de Educación, curso: estrategias para aprendizaje autónomo (2015).



COMO HACER UN MURAL

Descargar guía para hacer mural



LOS REYES DE LA DINASTÍA DE LOS HABSBURGO


Austrias mayores 

1516-1556: Carlos 

1556-1598: Felipe II 

Austrias menores 

1598-1621: Felipe III 

1621-1665: Felipe IV 

1665-1700: Carlos II 

Durante los reinados de los Austrias menores, el gobierno del reino quedó en manos de algunos nobles muy poderosos: el duque de Lerma primero, y el conde-duque de Olivares más tarde. 



Francia

La formación del Estado moderno en Francia fue un proceso muy diferente del que se dio en España. La monarquía no tuvo el problema de tener que unir reinos diferentes con tradiciones políticas y culturales opuestas. Además, como no tuvo la ventaja de ingresos provenientes de un imperio colonial, se vio obligada a llevar adelante la centralización fiscal y administrativa del reino, lo que reforzó la centralización de su poder. 

La monarquía de los Capeta extendió lentamente su soberanía, durante los siglos XIII y XIV, desde el centro de Francia hasta Flandes y el Mediterráneo. 



Los Valois y la Consolidación del Estado Moderno Francés 

A mediados del siglo XIV, la dinastía de los Capeto se extinguió e Inglaterra pretendió el trono de Francia. Pero la mayoría de la nobleza francesa se opuso a tener un rey inglés y apoyó a Felipe de Valois.  

La lucha por imponer a la dinastía Valois, de origen francés, y expulsar a los ejércitos ingleses, facilitó el proceso de formación de un Estado moderno. Hacia finales del siglo XV, el poder real estaba fortalecido por un ejército regular y un impuesto directo que no podía ser discutido, pero todavía no se había logrado organizar una administración unificada. 

El prestigio de la dinastía de los Valois creció cuando Francisco I decidió enfrentar a Carlos V y dirigió a la nobleza bacía guerras exteriores, para conquistar Italia. Pero después de la decisiva victoria española de San Quintín (1557), en 1559 se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis. Francia debió renunciar a sus pretensiones sobre Italia y desde entonces Felipe II de Epaña intenvino en la política francesa. 

Enrique IV de Borbón declaró «París bien vale una misa” cuando en 1593 se convirtió al catolicismo, con lo que se puso fin a la guerra entre católicos y protestantes. La política se separó de la religión y la nueva monarquía francesa se afianzó por encima de todas las facciones.




Las guerras de religión y el origen del absolutismo 

Luego de la muerte de Enrique II de Valois, comenzó un largo conflicto religioso entre los hugonotes (protestantes franceses) y los católicos, dando origen a una guerra civil con la monarquía vacante. Esta lucha desencadenó conflictos sociales más profundos; y pronto se enfrentaron por el poder las familias más importantes de la nobleza francesa. 

Para sobrevivir los pequeños propietarios rurales sin recursos se unían a los ejércitos católicos o protestantes. Los impuestos reales que había que pagar para la guerra, llevaron a las ciudades a la miseria. Se originó levantamientos entre los campesinos hambrientos por la devastación del campo de las constantes campañas militares. 

Hacia 1590, la nobleza se reunificó por el descontento rural y urbano. El hugonote Enrique de Borbón, en 1593, aceptó convertirse al catolicismo y desde entonces fue reconocido por los nobles católicos y protestantes como Enrique IV de Francia, fundador de la dinastía de los Borbones. Enrique IV reconstruyó la ciudad de París y la convirtió en capital permanente del reino y sede de la monarquía. 

 Se tomaron medidas para lograr la recuperación de la agricultura y el comercio de exportación y la monarquía recuperó su prestigio entre la sociedad medio siglo después. En 1598 cuando el Edicto de Nantes garantizó a los hugonotes libertad de conciencia, una limitada libertad de culto, y derechos políticos y militares, se consolidó la paz. Sobre estas bases, y a lo largo de todo el siglo XVII, se consolidó el poder absoluto de la monarquía francesa. 

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable y libre.




Inglaterra

En el siglo XV, la nobleza inglesa era menos numerosa que en otros países del continente y estaba unificada; no existían señores con dominios territoriales independientes. Las ciudades, desde su origen, dependieron del rey, y por esto tuvieron libertades económicas y comerciales. Como en el resto de las sociedades europeas occidentales, durante el siglo XIV la nobleza inglesa —reunida en el Parlamento— enfrenté a la monarquía. 

Sin embargo, la administración y la autoridad real en Inglaterra fueron mucho más fuertes y estuvieron centralizadas mucho antes que en el resto del continente. Además, la lealtad de la nobleza a la monarquía estuvo asegurada durante más de cien años (entre 1339 y 1453 se desarrolló la Guerra de los Cien Años) por las victorias inglesas en los campos de batalla, en territorio francés.  

Pero cuando los ingleses fueron expulsados de Francia, los nobles más poderosos comenzaron a luchar entre sí por la sucesión al trono. Entre 1455 y 1485 se desarrollé la Guerra de ¡as Dos Rosas entre la Casa de Lancaster (rosa roja) y la Casa de York (rosa blanca), las dos más grandes familias de terratenientes del reino. 




Los Tudor y la nueva monarquía absoluta 

En 1485, Enrique VII, heredero de la Casa de Lancaster y de la Casa de York, resulté vencedor en la Guerra de las Dos Rosas y fundó la dinastía Tudor. Su objetivo más importante fue concentrar y reforzar, nuevamente, el poder de las instituciones centrales de la monarquía, debilitadas por los enfrentamientos entre los nobles. Bajo su administración, los dominios reales se ampliaron y los ingresos de la corona se triplicaron. El Parlamento, que se reunía todos los años, dejó de ser convocado. Finalmente, el poder absoluto del rey se consolidó cuando Inglaterra se enfrenté con la Iglesia Católica de Roma, y Enrique VIII se convirtió en el jefe de la Iglesia inglesa reformada, que se llamó anglicana. 

William Shakespeare (1564-1616) fue un escritor inglés. y uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Escribió dramas históricos inspirados en la tradición inglesa y en la antigüedad, como Ricardo III, Enrique V, Julio César, Antonio y Cleopatra, y también comedias de intriga y tragedias como Romeo y Julieta, Hamlety Rey Lear, entre otras.

“La monarquía se había convertido bajo los Tudor en un poder absoluto. La alta nobleza, al fin de la Guerra de las Dos Rosas, estaba aniquilada casi por completo; la nobleza interior, los campesinos propietarios de tierras y los burgueses ciudadanos querían ante todo paz y orden. Shakespeare, en sus obras, ve el mundo con los ojos de un burgués. Su defensa de la monarquía, lo mismo que la de sus contemporáneos, se explica por su miedo al caos.” Arnold Hauser, historiador húngaro-inglés contemporáneo, especialista en historia del arte. 




 Los Tudor y la nueva monarquía absoluta 

En 1485, Enrique VII, heredero de la Casa de Lancaster y de la Casa de York, resultó vencedor en la Guerra de las Dos Rosas y fundó la dinastía Tudor. Su objetivo más importante fue concentrar y reforzar, nuevamente, el poder de las instituciones centrales de la monarquía, debilitadas por los enfrentamientos entre los nobles. Bajo su administración, los dominios reales se ampliaron y los ingresos de la corona se triplicaron. El Parlamento, que se reunía todos los años, dejó de ser convocado. Finalmente, el poder absoluto del rey se consolidó cuando Inglaterra se enfrenté con la Iglesia Católica de Roma, y Enrique VIII se convirtió en el jefe de la Iglesia inglesa reformada, que se llamó anglicana. 

En 1527, sin heredero varón de ni esposa española Catalina de Aragón, el rey Enrique VIII hizo pública su decisión de divorciarse, pero el papa Clemente VII rechazó su pedido. En 1531 el Parlamento reconoció al rey como cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra. Cuando se casó con Ana Bolena, Enrique VIII fue excomulgado por el papa. El rey contrajo matrimonio, sucesivamente, cuatro veces mas.




 Isabel I y el origen del poder naval inglés 

Otra diferencia entre Inglaterra, España y Francia durante el siglo XVI, fue que el Estado inglés bajo los Tudor no organizó un ejército regular. En la primera mitad del siglo, mientras Carlos V y Francisco I luchaban por Italia, los ingleses, protegidos por su situación insular, se mantuvieron a la defensiva. Esta política tuvo una consecuencia muy importante en la sociedad inglesa: una parte de los nobles ingleses abandonaron la actividad guerrera y se dedicaron a actividades comerciales mucho antes que en cualquier otra región del continente. 

Cuando en la segunda mitad del siglo XVI, Inglaterra participó de las guerras de religión que originaron nuevos conflictos entre los países europeos, La monarquía inglesa impulsó la modernización de la flota real equipándola con barcos de guerra muy superiores a los españoles y portugueses. Después de la destrucción de la Armada Invencible española en 1588, quedaron establecidas las condiciones para el dominio inglés de Los mares. 

Este dominio marítimo tuvo una consecuencia muy importante: la flota se podía usar para la guerra pero también para el comercio. Desde entonces la mayor parte de la flota inglesa estuvo compuesta por barcos mercantes adaptados temporalmente para la batalla mediante cañones y que podían volver al comercio una vez terminada la guerra. En su reinado, Isabel promovió el desarrollo naval y “llegó a ser la dueña de la flota más poderosa que Europa haya visto nunca”. Además, el costo total de la armada y su mantenimiento era mucho más bajo que el de un ejército permanente. En 1603 Isabel murió sin descendencia y la dinastía Tudor fue reemplazada por la dinastía Estuardo. 




Dos siglos de guerras:

Europa se convirtió en un gran campo de batalla durante los siglos XVI y XVII. A comienzos del siglo XVI, el motivo más frecuente de las guerras era el conflicto entre dinastías que luchaban por el dominio de un mismo territorio. 

Entre 1550 y 1650, el conflicto religioso entre los Estados que apoyaban la reforma protestante y los que luchaban contra ella, se superpuso a las luchas por la ampliación de los territorios. Este conflicto frecuentemente intensificó las rivalidades originadas por otros motivos (La Guerra de los Treinta Años —entre 1618 y 1648— en la práctica enfrentó a la totalidad de los Estados europeos. Comenzó como un conflicto religioso pero se convirtió en una lucha por el poder en Europa entre los Estados territoriales, el imperio, las ciudades y los príncipes). 

Se provocaron enfrentamientos marítimos durante la segunda mitad del siglo XVII por los conflictos originados debido al dominio de mercados y rutas comerciales. Estas disputas se produjeron entre los Estados en los que los grupos burgueses eran más poderosos (como por ejemplo, la guerra entre Inglaterra y Holanda que, con intervalos, se desarrolló entre 1652 y 1674).

No hay comentarios:

Publicar un comentario